Centro Comunitario de Estudios Artístico-Humanistas de Padre Cocha

El CCEAH en alianza con la Universidad de Cornell, formula y aplica proyectos integrados de ciencia participativa, narrativa, ornitología y artes visuales, orientados a la formación científico-humanista de los estudiantes. De la mano con La Cocha de los libros y su presidente el escritor y fotógrafo Juanjo Fernandez, coordina la implementación de un sistema de biblioteca a la vez que lidera un Programa educativo de acompañamiento y mediación vocacional, que beneficia a dos estudiantes para acceder a la universidad el año 2023. Junto al ensamble de vientos Kukama yuru ipukana, se ha incorporado a la Red Nacional Pro Música del Perú. El CCEAH (Centro Comunitario de Estudios Artistico-Humanistas, funciona como un espacio estable y permanente al servicio de las infancias y adolescencias de la comunidad de Padre Cocha, a la vez que ofrece la formulación, diseño y aplicación de programas de estudio orientados a satisfacer las necesidades y requerimientos de la población. Actualmente el CCEAH tiene adscritos los programas de reforzamiento académico, formación de orquesta, artes plásticas y ornitologia, ingles, acompañamiento y mediación educativa, beneficiando a un universo de 86 estudiantes de la población.
Director: Rafael C. Oyarzun
Es titulado de la Universidad Católica de Valparaíso (Chile), en la carrera de Educación Musical con especialidad en planificación curricular y piano, siendo Presidente del Instituto de Musica (Facultad de Humanidades, PUCV) por dos años, hasta obtener la Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales con meritos cum laude.
Desde el año 2009 al 2019, viajó por el Amazonas enseñando música, investigando y conviviendo con las comunidades; en ese tiempo lo hizo junto a un piano por las comunidades de Pebas, nuevo Pebas, Orán, Indiana, Alto Monte, Mazan, San Pablo, Santa Rosa, Pucallpa, Requena, Campo verde, Juancito, entre otros caseríos y comunidades indígenas como Nueva Vida (etnia Yagua), Pucaurquillo (etnia huitoto) y San Andrés (etnia Bora). Desde el año 2015 hasta el 2019, se desempeñó como realizador audiovisual orientado a la investigación social y educación en derechos humanos de niños, niñas y adolescentes trabajadores de la zona baja de Belén en la ciudad de Iquitos.
Durante la cuarentena producto de la COVID-19 escribió la tesis educativa denominada CCEAH (Centro Comunitario de Estudios Artístico-Humanistas), donde reúne sus apreciaciones pedagógicas y sociales para la formación y aplicación de un proyecto educativo comunitario en la comunidad indígena Kukama de Padrecocha en el que actualmente se desempeña como director y educador. Hoy es considerado morador de la comunidad de Padrecocha, educador intercultural, coordinador de proyectos y promotor educativo estable al servicio de las infancias y adolescencias.
